Fortaleza, Brazil, 1986.
Lives and works in São Paulo, Brazil.
PIPA 2015, 2016 and 2018 nominee.
Ícaro Lira is a visual artist, editor and researcher, and develops a research in experimental documentary.
For the past five years, the artist has been analysing the implications and the development of political and historical acts of Brazilian history through documental works, archivist, archeological and fiction. His exhibitions present similar structures to ‘museums’, reuniting several forgotten fragments, and producing a system of objects which articulates artistic and non-artistic materials and a set of actions, not necessarily confined to an artistic object, but scattered in exhibitions, books, studios, debates, walks etc.
Website: www.cargocollective.com/icarolira/
Video produced by Matrioska Filmes exclusively for PIPA 2016:
“DESTERRO / Expedição Etnográfica de Ficção”. Duration: 12’02”
Project by Ícaro Lira with collaboration by Ana Pato, Ana Luisa Lima, Beatriz Lemos, Clara Domingas, Francine Jallageas, Lucas Sargentelli, Laura Castro, Manoel Silvestre Friques, Pedro França, Paulo Miyada, Paulo Nazareth, Paula Borghi and Sofia Caesar.
“Arquivo Público”, Department: Archive and Fiction; Section: Psychology of Testimony. Duration: 10’50”
The public archive in the state of Bahia in Salvador was one of the main venues of research and activity of the 3rd Biennial of Bahia. Presenting exhibitions, encounters and expeditions related to the curatorship of Archive and Fiction.
“Ícaro Lira – Cidade Partida”. Duration: 16’28”
From an artistic investigation in the city of Canudos, in the countryside of Bahia, Icaro Lira presents an installation with videos, objects and notebooks on the War of Canudos, Antonio Conselheiro, the drought, migration, social exclusion, gentrification and its current.
Capacete Entretenimentos, Programa Rede Nacional Funarte Artes Visuais 8ª Edição, July/August 2012, Rio-Fortaleza-Belém-Brasília. Project ROAD 2.1 by Sofia Caesar, Lucas Sargentelli, Ícaro Lira and Bruno Jacomino.
Ícaro Lira studied Cinema and Video at Casa Amarela-UFC, Fortaleza, CE, Installation and Sound Editing, at Instituto de Cinema Darcy Ribeiro, Rio de Janeiro, RJ and at Escola de Artes Visuais do Parque Lage, Rio de Janeiro, RJ, participated in the Programs Fundamentação e Aprofundamento. He currently participates in PIMASP – Independent Program of the Art Museum of São Paulo (SP).
In 2013 Ícaro received the IPHAN Art and Heritage Honor Award, National Historical and Artistic Heritage Institute. In 2014 he participated of 3rd Biennial of Bahia with the work “Desterro, Ethnographic Expedition of Fiction”. In 2017 participates of Rumos Itaú Cultural with the project Expedition Catastrophe: for an Archeology of Ignorance And in 2017 of the 20th Festival of Contemporary Art Sesc_Videobrasil at SESC Pompéia in São Paulo-SP.
He has held individual exhibitions at the Paço das Artes (SP), Cultural Center Oswald de Andrade (SP), Central Gallery (SP), IBEU Gallery (RJ), Centro Cultural Banco do Nordeste (Fortaleza-CE) and SESC (Crato-CE).
In the last years, he has participated in art residencies in Brazil and Latin America, among them Capacete Entertainments (RJ), Terra UNA (MG), Instituto Sacatar (BA), Red Bull Station (SP), VATELÓN (Soriano, Uruguay), LA ENE Aires, (Argentina) and Associazione Culturale M.T. Alves e Jimmie Durham (Naples, Italy).
“Campo General”
Marta Ramos-Yzquierdo
EJERCICIO 1
… atravesaba muy deprisa el Campo de Concentración.
Rachel de Queiroz, O Quinze
“Si estamos ignorando nuestra propia historia, sólo penetraremos en el pasado arqueológicamente”
Giorgo Agamben
Para saber desconfiar de lo que vemos, debemos saber más, ver, a pesar de todo. A pesar de la destrucción, de la supresión de todas las cosas. Conviene saber mirar como un arqueólogo. Y es a través de una mirada de este tipo – de una interrogación de este tipo – que vemos que las cosas comienzan a mirarnos a partir de sus espacios sepultados y los tiempos pulverizados
Georges Didi-Huberman, Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?
Un primer ejercicio como punto de partida. La lectura de citas heterogéneas, incluso contradictorias, en un mismo texto y su asociación:
Primero, un campo. Atravesado rápidamente, visto tan fugaz que hasta se puede olvidar a pesar de que, o quizá por eso mismo, remita a las memorias más dolorosas. Ese campo, que al finalmente es también cualquiera de los campos, de los paisajes que recorremos, que fotografiamos, o que leemos.
Segundo, dos formas de mirar sobre él. La mirada que ignora, con un concepto de arqueología como ciencia normativa y fría que existe dentro de un sistema cómplice, fundamentalmente político, en el que el control del la narración del pasado busca construir una forma determinante sobre las posibilidades del presente y del futuro. O la mirada inquieta, que elude estos discursos hegemónicos: escarba, rastrea en lo insólito y cuestiona, a través de la creación de nuevas relaciones que revelan otras historias, las olvidadas, las innombrables, articulando nuevas vías del saber.
CAMPO DE SÃO PAULO I: Caminos hasta monumentos de historias ya inventadas.
1. Gire a la izquierda para permanecer en la Plaza Ramos de Azevedo
120 m
Gire a la izquierda en el Viaduto do Chá
250 m
Gire a la derecha en la R. Líbero Badaró
190 m
Continúe hacia Plaza Ouvidor Pachêco e Silva
63 m
Gire a la izquierda en el Largo São Francisco
El destino estará a la derecha
86 m
Idilio o Beso eterno, imagen de amor entre una india y un francés, homenaje al poema de Olavo Bilac (1865-1918). Poeta miembro fundador da Academia Brasileira das Letras y creador da letra del Himno a la Bandera.
Parte del conjunto escultórico alegórico de William Zadig, 1920.
——
2. Continúe hacia Av. Dr. Arnaldo
1,5 km
Continúe hacia Viaduto Okuhara Koei
200 m
Continúe hacia Av. Rebouças
58 m
Continúe hacia R. da Consolação
100 m
Curva suave a la derecha en la Av. Paulista
El destino estará a la derecha
1,0 km
Bartolomeu Bueno da Silva, más conocido como Anhanguera (1672 -1740). Uno de los bandeirantes, exploradores y conquistadores del interior brasileño. Su sobrenombre proviene del nombre de la tribu india anhaguera del rio Tocantins, a la que esclavizó para obtener oro. Escultura de Luiz Brizzolara, 1924.
——
3. Continúe en frente para permanecer en la Plaza Mal. Deodoro
450 m
Continúe hacia Av. São João
450 m
Gire a la izquierda en la Rua Helvétia
500 m
Gire a la derecha en la Rua Guaianeses
100 m
Plaza Princesa Isabel
Luiz Alves de Lima e Silva . Duque de Caxias (1803-1880). Defensor de la monarquía brasileña, luchó contra revueltas liberales, y en las fronteras contra movimientos de secesión o ataques extranjeros.
Escultura de Vitor Brecheret, instalada en 1960.
CAMPO SÃO PAULO II: Tipos y aspectos de Brasil
4. Gire a la izquierda en la R. dos Timbiras
650m
Continúe hacia Av. Sen. Queirós
700m
Continúe hacia Av. Mercúrio
600m
Gire a la izquierda en la Rua do Gasômetro
700m
Continúe hacia el Viaduto Gasômetro
290m
Continúe en frente en el Largo da Concórdia
26m
Migrante Nordestino. Memorial a los emigrantes del Nordeste que vinieron como trabajadores a São Paulo.
Escultura de Marcos Cartum, inaugurada en 2010.
Siendo una de las áreas más pobladas de Brasil, el Nordeste es o filón incansable que fornece al país los contingentes impresionantes de brazos para todas las actividades profesionales. Pero, no sólo a esto se debe la dispersión de las gentes de la tierra pedregosa en la busca de otros rincones que se estremam por las latitudes patrias: lo que expulsa al nordestino de su gleba es mas propiamente la intermitencia de los flagelos climáticos aliados al descanso y abandono en que el hombre de EUCLIDES se confina.
(El pau-de-arara, Francisco Barboza Leite)
Tradicionalmente la “gran historia” se ha formado como una relación de nombres y de hitos. Además de la selección de reyes, guerreros y gobernantes y sus hazañas, se encuentra otro protagonista: el pueblo. Un actor colectivo, que como parte del imaginario nacional sirve para que todo ciudadano se pueda identificar o proyectarse en un mismo ideal de gloria patria.
En 1966 el IBGE pública “Tipos e aspectos do Brasil”, una colección de descripciones de cada una de las regiones de Brasil, aún con la división antigua de estados en la que Bahía estaba en la Este o São Paulo en la Sur. Cada uno de los capítulos se estructura a través de varios conceptos: los paisajes que son fuentes de riqueza natural, los trabajadores que las explotan y algunas peculiaridades regionales tratadas como exóticas o problemas coyunturales. Cada uno de esos hombres, con su labor especificada y con su fenotipo descrito, es una de las fuerzas de trabajo que conforman un país, el motor de progreso del conjunto nacional.
* Enumeración de los capítulos del índice de “Tipos y aspectos de Brasil”: REGIÓN NORTE / arponeros de caimanes / mestizo amazónico / campos del Rio Branco / canoeros de los ríos con saltos / castañales / gaiolas y vaticanos / pesca del pirarucu / pescador de pirarucu / arroyos / caucheros / trecho de un río en Amazonas / vaquero del Marajó / vaqueros del Rio Branco / Ver-o-pêso // REGIÓN NORDESTE / tejedora de redes / agreste / agua de manantial / aguador / fábricas de caroá / cocotales / balsas / caatinga / ribereños del Rio Grande do Norte / cambiteiros / cañaveral / Carnaubais / cerámica popular / cercas del interior / cosecha de palmera / cocotales de las playas / ganaderia de caprinos / ingenios y fábricas / fabricante de harina / fabricación de rapadura / feria del interior nordestino / balseros / leyendas de camiones en las carreteras / mocambo / mutirão / recolector de cocos / mandiocal / “pau-de-arara” / pescador de arrastre / tangerino / vendedor de redes / portera de estacas / encajeras / tipos de pesca / tirador de caroá / trecho con cascadas del São Francisco / pastoreo de vacas / vaquero / viveros de peces de Recife // REGIÓN ESTE / gruta de Maquiné / lavandera / barranqueiros / barqueros del São Francisco / burros de carga / plantaciones de cacao / carro de bueyes / carbonero / sierras de costas / fabricación de ladrillos de albañilería / buscadores de oro / favelas / feria de ganado / selva de la ladera oriental / generales / grutas calcáreas del São Francisco / manglares / paleto / negras bahianas / centinela / vendedor de coco verde / planicie de los Goitacases / planchas / región central de Minas Gerais / restinga / salinas / voçoroca // REGIÓN SUR / cridado / vendimia / cataratas de Iguaçu / cafetal / campos de ganadería en el Rio Grande do Sul / campos de Guarapuava / carretero / carrozas coloniales / casa del playero / casas de madera de Paraná / Charqueada / cosecha del café / colinas / campos de hierba mate / cultivadores de hierba mate / leñador de pinos / heladas y nevadas / platanero / galpón/ gaucho / pájaro uru / peón / pescadores del litoral Sur / pinar/ rodeo / aserradero / traslado del ganado / Vila Velha // REGIÓN CENTRO-OESTE / alça prima / boyero / bueyes de monta / palmar de buriti / cazadores de onza / campo cerrado / casa de criado / corral de fuera / tala / bosques de rio / buscador de oro / selva de ipecacuana / obrageiro / poaieiro / pantanal / aldeas abandonadas
Tan grande era su tarea y tan pocos sus recursos que divide con los vecinos, los compadres, los amigos: hace un mutirão. Todos se reúnen para llevar a cabo la empresa: lo que a un hombre sólo le llevaría muchas semana para hacer, será hecho en pocos días, en esa especie de cooperativismo donde el trabajo será retribuido con el trabajo y que dice bien que la unión hace la fuerza.
(Mutirão, Rosalvo Florentino de Sousa)
CAMPO SÃO PAULO III: Tiempos
5. Gire a la izquierda en la R. Aurélia
700m
Continúe por la R. Heitor Penteado
2,3 km
Continúe por la Av. Dr. Arnaldo
1,2 km
Gire a la izquierda en la R. Maj. Natanael
El destino estará a la izquierda
140 m
Chronos
Escultura de João Batista Ferri, 1945, situada en el nicho del Cementerio de Araçá.
Chronos, el primigenio, deidad que personifica el tiempo universal. Existía antes de la formación del universo y tras su apareamiento con Ananké, la Inevitabilidad, formó una espiral entorno al huevo originario dando lugar al mundo ordenado en de tierra, mar y cielo. Se le representa como un viejo de cabello y barba largos.
Muchas veces se le confunde con Cronos, el mas joven de los titanes, que derrocó a su padre Urano (el cielo) para ser el gobernante único en la mítica Era Dorada. A fue a su vez fue destronado por sus hijos Zeus, Hades y Poseidón. Se le asocia al momento de la creación y se le representa con una guadaña, la que utilizó para castrar a su padre y permitir así la formación del mundo. Con él llegan las cosechas, y el tiempo humano, el regido por el calendario de la tierra. Cíclico. Que se repite estación tras estación.
El tiempo no entro en escena hasta después de “un cierto tiempo” para dar lugar a una génesis y, así, engranar un proceso y desencadenar una evolución.
Étienne Klein, Las tácticas de Cronos
Igual que hay dos Cronos, dos imágenes del tiempo que se confunden, existen varias concepciones del devenir temporal. Son tiempos que influyen directamente en la estructura y desarrollo de una narración, por tanto también en la construcción del relato histórico y por ende en la identidad de la comunidad que lo genera. Si pensamos en las cuestiones que levantan y las propuestas que ofrecen cada uno de ellos, podrían repensarse esas ideas de historia e identidad, ahora y de aquí para frente.
Si hablamos del tiempo histórico, la semiótica identifica por un lado el tiempo en el que aconteció un hecho, así como el tiempo del enunciante – el momento en que se escribe la narración del hecho – además de aquel en el que se encuentra el lector – momento en que la recibe y la lee -. Al ser estos tres momentos diacrónicos (que se suceden linealmente) se pueden producir entre ellos diferentes tipos de discontinuidad, ya que no tiene en cuenta el desfase temporal entre el tiempo crónico, el tiempo escrito y el tiempo leído. Un enunciante, proclamado como testigo directo o recolector privilegiado de testimonios, moldea en estos discontinuos la realidad a transmitir, en su selecciones y sobre todo en la elusiones de la misma.
Sumemos una interpretación del tiempo diacrónico más. Se distingue también en la cultura occidental entre tiempo mítico, de un pasado remoto y no comprobable según los parámetros de la ciencia, y el tiempo histórico, ese de los datos científicamente contrastados.
Sin embargo, en las culturas orales indígenas brasileñas, ejemplo de creación colectiva del relato, estos dos conceptos de tiempo – el legendario y el supuestamente fidedigno – se desdibujan, en una noción no lineal de la narración. En sus recitaciones no es el momento del hecho el que cuenta, sino en que plano es presentado. Según recoge el Dr. Menezes de Souza siguiendo la descripción del antropólogo Da Matta, se distinguirían dos momentos o lugares denominados (por la ciencia occidental) “presente anterior” y “presente actual”. El primero, que en la concepción occidental se identificaría con el mítico, corresponde a una unidad en la que el mundo y todo lo que en él se encuentra – seres y objetos sin distinción- muta continuamente; el segundo, asimilado como nuestro tiempo presente, se refiere a todo lo que acontece después de un supuesto “gran desastre primordial”, donde las formas se fijaron permanentemente, dejando a los seres aislados. Como “presentes” los dos son sincrónicos, coexistentes en dos planos paralelos de realidad, siendo uno escisión del otro y no planteados como sucesión uno del otro. La tragedia del “presente actual” es no ser más variable y uno en esencia, como en el “tiempo anterior”, sino individuos, objetos fijos, no mutables y aislados. Sus historias orales diluyen cualquier concepto de inmutabilidad: la figura del chamán que tiene la capacidad de trasladarse de un plano a otro, buscando en cada relato actualizaciones según las necesidades del momento de la repetición de la historia, no existiendo entonces un único tiempo ni un único narrador en su tradición.
Asimilar esta concepción temporal significaría un movimiento hacia un pensamiento descolonizado de los conceptos occidentales hegemónicos que han estructurado el pensamiento del mundo en nuestra sociedad. En el “El mármol y el mirto: sobre la inconstancia del alma salvaje”, Eduardo Viveiros de Castro analiza la mirada colonial sobre la cultura tupi, mirada que no conseguía comprender la no violencia y el canibalismo de estos pueblos, que significarían una capacidad de absorción y negación en un mismo tiempo. Siendo la figura del indígena uno de los mitos del imaginario colonial brasileño, que pasó del indio como buen salvaje al indio inconstante y traicionero, reflexionar desde la cultura tupi abre un nuevo concepto de construcción de conocimientos, de relaciones con el otro y con la temporalidad. Para el tupi, así como se extrae del análisis de la estructura de los relatos en las culturas primigenias de Menezes Sousa, su identidad se construye en la alteridad y no en el origen. Está en el otro, en el deseo de intercambio y auto-transfiguración. El choque se produce al ser el proyecto civilizador colonial un planteamiento de un sistema único. No hay cabida para otra cultura, y menos aún una en la que el poder sólo se establece en la alteridad, y que codifica así la absorción de nuevos conocimientos y la relación temporal de ellos mismos en esta experiencia, no en una imposición lineal de pasado-presente-futuro.
Se abre entonces la posibilidad de romper la unidad temporal y su representación. Se deja entrar a otro tipo de tiempo, el paradójico, que coloca su esencia en la pluralidad y en la capacidad de fragmentación y recomposición sin línea ni necesidad de continuidad. Estaríamos hablando del fin del tiempo estático de la filosofía occidental, el tiempo que Ernst Bloch llama del “todavía no” y que Sousa Santos recoge en su elaboración de una “sociología de las emergencias”. En ella se podría “sustituir el vacío del futuro según el tiempo lineal por un futuro de posibilidades plurales y concretas, simultáneamente utópicas y realistas, que se va construyendo en el presente a partir de las actividades de cuidado” .
CAMPO COMO PAISAJE
“El paisaje no cambia. (…)
Así, para mi, la Amazonas del caucho es el
Paisaje del delírio
y el Sertão es el
Paisaje del espejismo”
I – EL RIO, LA MINA, EL CAUCHO, LA HIDROLETRICA: Manaos – Río Negro / Iranbuda – Río Solimões/ Amazonas: Santarem / Alter do Chão / Belterra – Río Tapojós: Itaituba / Aldea Sawré Muybu-Munduruku / Fordlândia / Altamira / Belo Monte – Río Xingú: Belem
II – EL TREN, LOS O TRÊM, LOS EMIGRANTES, LOS CAMPOS O LOS CORRALES , LOS MILAGROS Y LOS SANTOS: Fortaleza / Ipu / Canindé / Quixadá / Quixeramobin / Senador Pompeu / Iguatú / Cariús / Crato / Nova Olinda / Juazeiro do Norte
En las últimas investigaciones en el territorio de su tierra, Ceará, Ícaro lira recorrió en el mes de julio las dos líneas de los tránsitos migratorios de los emigrantes del interior desde la década de 1840, marcados por el evento climático de la “seca”. A las leyes y decisiones de los gobiernos y de los poderes oligárquicos y religiosos, con la idea de modernidad y progreso económico como objetivo, convirtieron ese estado de sequía en un laboratorio de nuevas medidas higiénicas, comportamentales, médicas y de control de la población, cuyos efectos son percibidos hasta hoy, en una naturalización del patrimonialismo y del colonialismo interno. Se configura así una cartografía hegemónica, donde los lugares son borrados y sus memorias negadas, en una estrategia de apropiación y violencia.
Los “retirantes”, los emigrantes del interior, personas que habían abandonado sus tierras y buscaban comida y trabajo en la capital, eran tratados como personas “non grata” al ser elementos que perturbaban la imagen de progreso, belleza y modernidad que el estado buscaba. La lucha y el enfrentamiento fueron la realidad continua entre esas medidas disciplinares y las tentativas, usos y normas surgidos orgánicamente entre los millares de personas que sufrieron esa tecnología del control de los padrones bio-políticos. Con esas premisas, se crearon dos líneas de organización: la de los campos de concetración que seguían la línea del tren hacia el interior y la de los envíos de trabajadores del caucho en los barcos que subían por los ríos en dirección a Amazonas. Vendidas como ocasiones para entrada en el sistema, estos viajes únicamente servían para continuar fuera de lugar, fuera de las oportunidades de la modernidad, revelándose como “inserciones que excluyen”.
CAMPO [Cinema, Fotografía, Televisión] Área que puede ser cubierta por una cámara.
Roland Barthes en su texto “El discurso de la historia” plantea una pregunta inicial: “la narración de acontecimientos pasados, que en nuestra cultura, desde los griegos, está sometida generalmente a la sanción de la “ciencia” histórica, situada bajo la imperiosa garantía de “realidad”, justificada por principios de exposición “racional”, esa narración ¿difiere realmente, por algún rasgo específico, por alguna indudable pertinencia, de la narración imaginada, tal como podemos encontrar en la epopeya, la novela, el drama?”
La herramienta para generar las conexiones entre los campos – asunto, tema – es la imaginación, “el elemento afectivo tanto como cognitivo” cuya dimensión subjetiva será la que permita la reconfiguración en una nueva cartografía. En la obra de ícaro Lira los campos se revelan en los objetos, los residuos, las imágenes, las memorias, las ficciones, los datos recolectados y vividos en sus viajes. Se necesita por tanto en su lectura un uso de la percepción desde lo sensible y desde lo inteligible al mismo tiempo, siendo posible así una construcción de una historia paradójica, que pueda activar un nuevo conocimiento que nos permita “leer lo nunca escrito”.
“Los coleccionistas o historiadores ya no son esos aristócratas o burgueses afortunados que pueden confiar a un secretario la tarea de realizar el inventario de sus tesoros. Deambulan por fuera de los caminos, vaguean, son indigentes. Y así, dada su propia pobreza, está a su alcance todo aquello que necesitan para hacer un muestreo del caos.”
CAMPO DE BATALLA – MESA DE EMERGENCIAS
El modelo de esta estrategia de reunión de campos en un Campo General es el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg y el análisis que de él realiza Didi-Huberman: esas analogías entre realidades inconmensurables a través de “imágenes migratorias que al ser tomadas en consideración convierten todo “estilo artístico” y toda “cultura nacional”, como por abuso se dice, en una entidad esencialmente híbrida, impura, mestiza. Mezcla o montaje de cosas, lugares y tiempos heterogéneos…”
La lectura de estas convergencias pierde su sentido en una línea vertical inamovible. El espacio tiene que ser la mesa de trabajo, los dispositivos móviles que nos permiten reordenar y realizar vínculos una y otra vez de manera inagotable. Cortar, desmenuzar, construir montajes dinámicos que muestren esas “relaciones íntimas” no visibles en el enfoque clasificatorio positivista.
Estamos convocados, así, en un lugar de conflicto entre el deseo y la realidad – el que describe Foucault en el concepto de “historia efectiva” de Nieztsche -, en las heterotopías también foucaltianas – esos espacios de “crisis y desvíos” –, o en las mesetas de Deleuze y Guattari – el lugar de la las variables “en estado de variación continua” -, lejos de las versiones dominantes de la modernidad, en un movimiento no excluyente.
Las fotos viejas han abandonado los álbumes. Los objetos a guardar son los residuos encontrados en el viaje. Los libros de estudio se juntan a los libros de cabecera. Lo inteligible y lo sensible. Todo se reúne en la mesa de trabajo. Al mismo tiempo. Sin un tiempo lineal definido. Se abre entonces la posibilidad de imaginar nuevos conocimientos.
Solo Exhibitions
2018
– “Frente de Trabalho”. Curated by Gabriel Bogossian. Galeria Jaqueline Martins, São Paulo, Brazil
2016
– “Projeto Popular”, 18a Mostra Sesc Cariri. Centro Cultural Banco do Nordeste Cariri, Juazeiro do Norte, Brazil
2015
– “Campo Geral”, Central Galeria de Arte, São Paulo, Brazil, Curated by Marta Ramos-Yzquierdo
– “Museu Do Estrangeiro – Projeto Bom Retiro”, curated by Marta Mestre, Oficina Cultural Oswald de Andrade, São Paulo, Brazil
2014
– “Projeto Popular – Controle Social e Isolamento”, curated by Beatriz Lemos, Centro Cultural Banco do Nordeste (CCBN), Fortaleza, Brazil
– “Cidade Partida – Canudos”, curated by Paulo Miyada, Paço das Artes, USP (Temporada de Projetos), São Paulo, Brazil
2013
– “Desterro – Náufrago”, curated by Bernardo Mosqueira, Galeria IBEU (Programa de Exposições), Rio de Janeiro, Brazil
2012
– “Romaria – Meu Corpo, Minha Embalagem, Todo Gasto na Viagem”, curated by Paula Borghi, Galeria SESC (Mostra Sesc Cariri de Culturas), Crato, Brazil
Projects and Selected Group Exhibitions
2018
– “Video SUR”, Artesur. Curated by Elena Lespez Muñoz e Ananay Arango. Le Palais de Tokyo, Paris, France
– “The Aesthetics of Knowledge”, (Dialogue) Concrete Mirror. Musée de la Chasse et de la Nature, Paris, France
– “Museu Do Estrangeiro”, (Dialogue). Akademie der Bildenden Künste Wien, Vienna, Austria
2017
– “XIV Biennale Jogja”, Equator #4. Yogyakarta, Indonesia
– 20º Festival de Arte Contemporânea Sesc_Videobrasil. Curated by Ana Pato, Beatriz Lemos, Diego Matos, João Laia e Solange Farkas. SESC Pompéia, São Paulo, Brazil
– “Torre de Transmissão”. Rumos Itaú Cultural, Goiânia, Brazil
– “OSSO”. Curated by Paulo Miyada. Instituto Tomie Ohtake, São Paulo, Brazil
– “QAP: Tá na escuta?”, Festival Arte Atual.Curated by Luise Malmaceda, Paulo Miyada, Priscyla Gomes e Theo Monteiro. Instituto Tomie Ohtake, São Paulo, Brazil
– “A Gentil Carioca Jaqueline Martins”. Curated by Ricardo Sardenberg. Galeria Jaqueline Martins, São Paulo, Brazil
– “Photo-Paged: Review on Brazilian Experimental Publishing”. Curated by Denise Gadelha. CPG, Centre photographie Genève, Geneva, Switzerland
2016
– “Sempre um ponto de identidade, sempre distinção”. Curated by Hércules Goulart Martins. Galeria Jaqueline Martins, São Paulo, Brazil
– “Ocupar la ocupación”, F.D.A.C.M.A, “Lino Divas: Hazlo tú mismo.” Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina
– “Agora somos mais de mil”.Curated by Marta Mestre. EAV Parque Lage, Rio de Janeiro, Brazil
– “II Colóquio Cidades: experimentações sociais e criatividade política”. Centro Universitário Maria Antonia, São Paulo, Brazil
– 67º Salão de Abril. Curated by Pablo Assumpção, Daniel Rangel e Clarissa Diniz. Centro Cultural Dragão do Mar, Fortaleza, Brazil
– “Alteridade na Identidade”, Ação-Passeio/Vizinhos Distantes. Curated by Cristina Freire e Grupo de Estudos em Arte Conceitual e Conceitualismos no Museu-GEACC. MAC/USP, São Paulo, Brazil
– “Immediate Attention”, curated by Thierry Geoffroy e Tijana Miskovic, Galeria Emma Thomas, São Paulo, Brazil
2015
– “Fotos contam Fatos”, XIII Prêmio Marc Ferrez de Fotografia/Funarte, curated by Denise Gadelha, Galeria Vermelho, São Paulo, Brazil
– “Projeto Malote – Edição Postal”, Rio Claro, Brazil
– “FDACMA – Colección Permanente”, La Mansión de Flores, Buenos Aires, Argentina
– “InterAKTION – Brasilien in Sacrow”, curated by Tereza de Arruda, Potsdam, Germany
– 10ª Residência Artística, Red Bull Station, São Paulo, Brazil
– “Map of the New Art”, Luciano Benetton Collection, Palácio Cini, Venice, Italy
– “Projeto Bom Retiro”, Oficina Cultural Oswald de Andrade, São Paulo, Brazil
2014
– “Situações Brasília”, Contemporary Art Award, curated by Cristiana Tejo, Ricardo Sardemberg and Evandro Salles, Museu Nacional, Brasília, Brazil
– “The part that doesn’t belong to you”, curated by Paulo Miyada, Kunsthaus, Wiesbaden, Germany
– “Arquivo e Ficção”, 3ª Biennial of Bahia, curated by Ana Pato. Arquivo Público da Bahia, Salvador, Brazil
– “No Litoral é Assim”, 3ª BIENAL DA BAHIA – Itinerância, Salvador, Feira de Santana, Vitória da Conquista, Alagoinhas e Juazeiro, Brazil
– “Prêmio Arte e Patrimônio, 2013″, Paço Imperial, Rio de Janeiro, Brazil
– “Primeiro Estudo: Sobre Amor”, curated by Bernardo Mosqueira, Galeria Luciana Caravello, Rio de Janeiro, Brazil
– “Coisas Vistas Aqui e Ali, sem Óculos”, curated by Manoel Friques, Espaço Cultural Sergio Porto, Rio de Janeiro, Brazil
2013
– “Lugar Errado, Arte, Historia y Procesos Efímeros”, Mercedes, Uruguay
– “Projecto Multiplo #5″, CCSP – Cultural Centre of São Paulo, São Paulo, Brazil
– “Todo mundo sabe (que as nossas cidades e corpos foram feitos para ser destruídos), curated by Paulo Miyada, Galeria Mônica Filgueiras, São Paulo, Brazil
– “VETOR”, Atelier Subterrânea, Porto Alegre, Brazil
– MARP – Museu de Arte de Ribeirão Preto, “Programa de Exposições 2013″, Ribeirão Preto, Brazil
– Embaixada do Brasil de Arte Postal, 2013, Convocatória Nacional Descentralizada
– “Abre Alas 9″, curated by Daniela Castro, Alexandre Sá e João Modé, Galeria A Gentil Carioca, Rio de Janeiro, Brazil
2012
– “ROAD”, Capacete Entretenimentos, Centro Cultural Banco do Nordeste, Fortaleza, Brazil
– “Material Bruto”, ROAD, Dança no Andar
de Cima, Fortaleza, Brazil
– “Volar”, curadoria de Paula Borghi, Galeria Del Infinito, Buenos Aires, Argentina
– “Istmo, Isla Flotante, Buenos Aires, Argentina
– “Arte Vídeo em Trânsito”, Mostra Lusófona de Vídeo Arte, Lisbon, Portugal
– “Vênus-Terra”, curated by Bernardo Mosqueira, TAC Galeria, Rio de Janeiro, Brazil
– “Programa Aprofundamento 2011″, accompanied and curated by Anna Bella Geiger, Fernando Cocchiarale and João Modé, EAV Parque Lage, Rio de Janeiro, Brazil
Awards and Scholarships
2016/2017
– Indepent Program of Museu de Arte de São Paulo (PIMASP), São Paulo, Brazil
2016/2017
Rumos Itaú Cultural. Bahia/Goiás/Minas Gerais
2016
APCA Prize. Associação Paulista de Críticos de Arte. Cambridge Artistic Residence
2013
– Award Merit of Art Honour and Heritage, IPHAN, Institute of Historical Heritage and National Artistic Paço Imperial, Rio de Janeiro, Brazil
– Programme National Network Funarte Visual Arts 9th edition, “Trocas Contemporâneas – Interações Artísticas Regionais”, Phase 10, Canudos, Brazil
2012
– “Interacciones Urbano Rural” – Terra UNA, Local Investigation Award, Liberdade, Brazil
Artistic Residencies
2017
– Associazione Culturale M.T. Alves e Jimmie Durham. Naples, Italy
2016
– Cambridge Artistic Residency. São Paulo, Brazil
2015
– PIVÔ. São Paulo, Brazil
– Red Bull Station. São Paulo, Brazil
2014
– Instituto Sacatar. 3a Bienal da Bahia, MAM-BA, Itaparica, Brazil
– Fundação Joaquim Nabuco. Recife, Brazil
2013
– VATELÓN. Villa Soriano, Soriano, Uruguay
– VETOR. Atelier Subterrânea, Porto Alegre, Brazil
2012
– Capacete Entretenimentos. ROAD – Moving Residency, Rio-Fortaleza-Belém-Brasília, Brazil
– Terra UNA. Residência Interacciones Urbano_Rural. Liberdade, Brazil
– La Ene. Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina
– Nuvem. Estação Rural de Arte e Tecnología, Visconde de Mauá, Brazil
Publications
2017
– Cambridge Residency Ocupation. Hotel Cambrigde Ocupation (MSTC). Edições Aurora / Publication Studio São Paulo
2016
– “Caminhando no Gelo”, with Beatriz Lemos. Edições Aurora / Publication Studio São Paulo
– “Aquarela do Brasil”. Contra Editora. São Paulo, SP
2015
– Museum of the Foreigner, Contra Publisher, Oficina Cultural Oswald de Andrade, São Paulo, Brazil
– Project Bom Retiro, Vibrant Publisher, Oficina Cultural Oswald de Andrade, São Paulo, Brazil
2014
– DESTERRO. Expedição Etnográfica de Ficção. 3rd Biennial of Bahia (MAM-BA). IPHAN – Award Merit of Art Honour and Heritage/2013. Vibrant Editora. Canudos, São Paulo, Brazil
– Cidade Partida – Canudos. Paço das Artes / USP – Projects season. Author Edition, São Paulo, Brazil
Public Collections
– Museum of Modern Art of Bahia, Salvador, Brazil
– Institute of Historical Heritage and National Artistic, Rio de Janeiro, Brazil
– Publications: https://issuu.com/icarolira
– Texts: http://independent.academia.edu/ÍcaroLira
– Videos: https://vimeo.com/icarolira
– Photos: https://www.flickr.com/photos/icarolira
Related Posts
- Meet the 78 nominees of PIPA Prize 2018
- PIPA Prize 2018 Nominees | 8th Bulletin
- Biennale Jogja XIV opens this week featuring 12 Brazilian artists
- Interview with Pipa 2016 Nominated Artists | Meet Chiara Banfi, Ícaro Lira, Julia Milward and Leticia Ramos
- Interview with PIPA 2016 Nominated Artists | Meet Ícaro Lira
- PIPA 2016 Nominees | 5th Bulletin
- Last days | "Fotos contam Fatos", group show with over 50 artists
- On view | "Fotos contam Fatos", group show with over 50 artists
- Group exhibition curated by Denise Gadelha presents a set of works using photography as a narrative instrument
- Opening | "Fotos contam Fatos", group show with over 50 artists